'Women in rock': sus obstáculos como músicas y como mujeres en un mundo patriarcal

24/11/2023


Viv Albertine, cantante, guitarrista y compositora birtánica, comienza su autobiografía con las palabras "Anyone who writes an autobiography is either a twat or broke. I’m a bit of both” ("Cualquiera que escribe una autobiografía es imbécil o está en la ruina. Yo soy un poco ambas”). Sea cual sea el motivo por el que la guitarrista del grupo punk inglés The Slits decide escribir su historia, no es la única música que lo hace. Y la calidad y el éxito de su obra confirma que ni es estúpida, ni probablemente siga arruinada. 

 

Reunir esta y otras experiencias vitales de mujeres relacionadas con el mundo del Rock es el objetivo del libro Women in Rock: Music, History, and Life-Writing, publicado por Oxford University Press y coeditado por Cristina Garrigós, catedrática de la UNED, y Marika Ahonen. Una obra que reúne ensayos de investigadores de distintos países (Australia, Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña) cuyas aportaciones buscan analizar los libros de memorias escritos por mujeres en el mundo de la música destacando su papel como agentes de cambio social y cultural, mostrando en ocasiones su vulnerabilidad y resaltando su resiliencia.

 

Cristina Garrigós González, catedrática de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, explica en este artículo como la obra busca explorar el género de la autobiografía musical desde una perspectiva feminista para reivindicar el papel de la mujer en el mundo de la música rock:

 

"En el fértil género de la autobiografía musical, la mayoría de los autores que han cultivado distintos estilos musicales (rock, pop, jazz, blues, folk, etc.) y han escrito sus memorias son hombres, por la sencilla razón de que, hasta hace poco, el mundo de la música era mayoritariamente masculino. Sin embargo, en los últimos años, el ámbito editorial ha sido testigo de un afán por identificar y visibilizar el papel de las mujeres músicas y conocer sus historias a través de la publicación de sus autobiografías. Libros como Just Kids de Patti Smith, o Clothes, Clothes, Clothes, Music, Music, Music, Boys, Boys, Boys de Viv Albertine, son algunos de los títulos que han obtenido más reconocimiento por parte de la crítica y del público. Y así, podemos comprobar que algo ha cambiado y que entre las obras publicadas en lo que llevamos de siglo XXI, un gran número de ellas está escrito por mujeres.

 

Este nuevo fenómeno editorial ha generado el interés, tanto del público en general como académico, por saber más sobre estas mujeres. Entre sus representantes más destacadas, encontramos, además de los libros de Smith y Albertine antes citados, los de Chrissie Hynde, Alice Bag, Kim Gordon, Debbie Harry, Cosey Fanni Tutti, Kristin Hersch, Carrie Brownstein, Liz Phair o Kathy Valentine, entre otras autoras, la mayoría de tradición anglosajona, aunque en España destaca Debut, el libro de memorias de Christina Rosenvinge.

 

En sus libros de memorias, las autoras narran sus experiencias de vida y sus trayectorias hacia unas carreras musicales más o menos exitosas, aunque no exentas de dificultades. Además de compartir sus vivencias personales y familiares, en ocasiones traumáticas, en la mayoría de estos textos se narran los recuerdos que las artistas tienen de su infancia y adolescencia en relación con su afición musical, así como sus experiencias en una industria musical dominada por hombres. Los obstáculos que tuvieron estas mujeres para conseguir lograr sus metas surgen no solo en la esfera profesional, sino también, a menudo, en la personal. Las relaciones difíciles o traumáticas con la familia, las parejas, los casos de enfermedades mentales (bipolaridad, desórdenes alimenticios, depresión, adicciones…) y de otro tipo (cáncer, accidentes...), abortos, embarazos no deseados, violaciones, etc. forman parte central de la narración y sirven para contextualizar y explicar las vidas de estas mujeres. Estas experiencias adquieren una gran importancia ahora, con la cuarta ola del feminismo y el movimiento #MeToo.


La mayoría de las autoras tienen en común que sus carreras musicales comenzaron a mediados de los años setenta y ochenta, una época que vio el surgimiento del movimiento punk y la consolidación del rock como cultura popular. Asimismo, dentro del interés actual por temas de envejecimiento (Aging studies), se llama la atención sobre el hecho de que la voz adulta que narra estos textos tenga una perspectiva crítica sobre una juventud transgresora, en la cual hay una reflexión sobre los actos y decisiones del pasado, a veces con ironía, siempre con distancia y madurez.

 

Es muy relevante que estos libros pertenezcan al género de la autobiografía, ya que son las autoras, a través de una primera persona narradora, las que explican su propia historia. Teniendo en cuenta que muchas de estas mujeres han luchado por que la industria musical no manejara sus carreras, es fundamental que, en este caso, la versión de la historia que cuentan sea la suya. Además, muchas de ellas son 'celebridades', con las connotaciones que este término tiene en relación con una exposición de vida pública. Sin embargo, en sus libros de memorias, ellas deciden compartir momentos e imágenes de su vida privada, lo cual redunda en la importancia de estos textos desde un punto de vista cultural, social e histórico. Más allá de entender sus relatos como acontecimientos históricos, en el género autobiográfico hay una construcción de la historia a través del relato. Existe una subjetivación de los hechos, una interpretación o lectura personal de lo narrado. En otras palabras, los libros de memoria incluyen hechos reales, pero también hay una ficcionalización de lo ocurrido motivada por un deseo de explicación a los lectores desde una perspectiva concreta: la de las propias protagonistas. De este modo, la selección de textos, imágenes y lenguaje con la que se construye la historia es fundamental para expresar una visión personal de las escritoras sobre sus experiencias de vida.

 

El libro Women in Rock: Music, Music, History, and Life-Writing, publicado por Oxford University Press (2023) y coeditado por Cristina Garrigós y Marika Ahonen, reúne ensayos de investigadores de distintos países (Australia, Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña), cuyas aportaciones buscan analizar los libros de memorias escritos por mujeres en el mundo de la música desde una perspectiva interdisciplinar. El volumen se divide en tres secciones según los temas de cada capítulo: 1. Memoria, trauma y escritura; 2. Autenticidad, sexualidad y sexismo y 3. Envejecimiento, performance y la imagen. A través del estudio que hacen estos ensayos de los libros de memoria de autoras como Patti Smith, Alice Bag, Kim Gordon, Grace Jones, o Christina Rosenvinge, entre otras, es posible adquirir un conocimiento fundamental de primera mano de las mujeres que contribuyeron a crear la cultura popular que tenemos hoy en día.

 

En estas memorias destaca el papel de estas mujeres como agentes de cambio social y cultural, mostrando en ocasiones su vulnerabilidad, pero resaltando su resiliencia. Comprendemos los obstáculos que tuvieron que superar como músicas y como mujeres en un mundo patriarcal. Esta colección de ensayos busca explorar el género de la autobiografía musical desde una perspectiva feminista para reivindicar el papel de la mujer en el mundo de la música rock a través de sus historias".

 

UNED


Itziar Romera

Artículo de Cristina Garrigós, catedrática UNED

Comunicación UNED

UNED

C/ Juan del Rosal, 14 - 28040 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es