“Nos jugamos muchas cosas en las próximas elecciones europeas”

24/11/2023

El Congreso Internacional sobre la Unión Europea que organiza desde 2011 el Departamento de Derecho Constitucional de la UNED y el Centro Asociado de Bruselas de la UNED lleva por título en su novena edición “Elecciones en 2024. Los retos de la Unión Europea”. Tendrá lugar en la capital comunitaria los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2023, y para su director, el catedrático de Derecho Constitucional de la UNED Carlos Vidal Prado, abordará asuntos “cruciales” para el futuro de los europeos. Investigador y docente, Vidal Prado acumula años de experiencia técnica en la Administración General del Estado y es uno de los vocales de la Junta Electoral Central. Además de ser el director ejecutivo de la Revista de Derecho Político de la UNED, coordina el Máster Universitario en Unión Europea y el Programa de Doctorado en Unión Europea de la UNED, cuyos alumnos y profesores participarán en las conferencias y comunicaciones del Congreso. Charlamos con él sobre algunos de los aspectos más trascendentes de un evento que se afianza como un lugar de intercambio de ideas entre la Universidad y las instituciones europeas.

 

La edición de este año del Congreso Internacional sobre la Unión Europea se centra en las elecciones que tendrán lugar el año que viene y los retos que ha de abordar la Unión en áreas tan importantes hoy como la identidad, la representatividad, la seguridad y la inteligencia artificial. ¿En qué medida cree que estos temas pueden mover a la participación de los ciudadanos en el proceso electoral europeo del año que viene en un contexto político como el español actual?

 

Las elecciones del año que viene son críticas para la Unión Europea, no sólo para España. Porque precisamente hay una serie de elementos que suscitan preocupación: el problema de los partidos antieuropeístas o euroescépticos, los partidos populistas que parece que tienen bastante fuerza y apoyo en varios países europeos. Es un problema bastante grave. Vamos a ver qué resultados obtienen en estas elecciones. Hasta ahora Unión Europea había ido dando pasos en otro sentido, primero con el acuerdo mayoritario de los dos grandes partidos, el Grupo Popular Europeo y el Grupo Socialista Europeo. En esta última legislatura ya hizo falta que se incorporasen a esa mayoría los liberales, el Grupo ALDE. Y ahora no sabemos ni siquiera si estos tres grupos van a tener mayoría en el parlamento en las próximas elecciones. Si no la tienen se abre la puerta a una situación bastante crítica.

 

En las últimas elecciones europeas la participación de los españoles subió con respecto a 2014 hasta 17 puntos, superando el 60% del censo, una subida impulsada según el Eurobarómetro por los más jóvenes. ¿Cree que en 2024 continuará esta tendencia?

 

En cuanto a España en particular, las elecciones no coinciden ni con las autonómicas y locales ni con unas generales como en las anteriores ocasiones. Por lo tanto, la participación, a priori, puede descender. Eso sería muy negativo también porque nos jugamos muchas cosas en estas elecciones. Habría que ver cómo se puede fomentar la participación. La idea del Congreso es la de tratar algunos temas que ahí van a ser cruciales, como es, por un lado, la Inteligencia Artificial, que es un desafío del ordenamiento jurídico de todos los países y también de la Unión Europea; por otro lado, el futuro del propio Parlamento Europeo: cómo plantearse su propia función dentro de la estructura institucional de la Unión Europea; luego, el tema de los populismos en relación con la identidad europea y la nacional, porque claro, los partidos populistas suelen ser partidos que se basan en un nacionalismo exacerbado. Después tenemos una conferencia sobre el nuevo pacto de emigración y asilo de un eurodiputado que ha sido ponente en este pacto, que es Juan Fernando López Aguilar, también catedrático de Derecho Constitucional. Luego, por último, todo el tema de la seguridad y defensa europeas, que están también muy presentes en el contexto político actual, desde la guerra de Ucrania. La idea del Congreso es abordar todas estas cuestiones, darle participación a nuestros estudiantes de máster y de doctorado, que van a presentar muchas comunicaciones sobre estos temas. Aparte de los ponentes, que somos algunos profesores de la UNED y de otras universidades, y también algún eurodiputado más, algún alto cargo de la Comisión Europea, etc. Yo creo que es un Congreso bastante completo y ojalá salga bien y a la gente le sirva para, como digo, profundizar en estos temas.

 

Usted modera una de las mesas de debate del congreso, en concreto la encargada de discutir el riesgo que suponen los populismos en la dialéctica que se establece desde hace tiempo entre las identidades nacionales de los países miembros y la identidad europea en construcción. ¿Se ha debilitado en su opinión la fe en una identidad común supranacional de los europeos en la última década?

 

Se ha debilitado en algunos sectores de la población. Tenemos el ejemplo claro de Hungría y de Polonia y de también, en parte, Rumanía. Los países de la Europa del Este quizá han llevado un proceso excesivamente rápido de integración en la Unión Europea, que por un lado era algo que políticamente todos veíamos con buenos ojos, pero que desde el punto de vista social quizá no se ha explicado suficientemente a la población de esos países. Y no ven a la Unión Europea como un factor positivo para sus pueblos sino como algo ajeno en algunos aspectos. Y esto es lo que ha provocado este recelo que también los propios responsables políticos de esos países han ido practicando: han ido poniendo en duda la competencia o las facultades de la UE para tomar ciertas decisiones que condicionaban cuestiones que ellos pensaban que pertenecían a la soberanía nacional. En esos países se han suscitado este tipo de políticas un poco antieuropeas o por lo menos con escepticismo sobre lo que puede aportar la Unión Europea. Olvidando que para esos países, durante muchos años, la incorporación a la Unión supuso económicamente un espaldarazo, sobre todo porque procedían de unas economías muy pobres y muy limitadas. Eso, en los primeros años, les vino muy bien, y ahora es cuando surge este sentimiento. Y claro, esto se ha extendido a otros países, por ejemplo tenemos a Italia o incluso en Alemania, donde hay partidos también populistas de derechas y de extrema derecha que claramente están en contra de muchos postulados de la Unión Europea. Todo esto ha hecho enfrentar la identidad nacional con la identidad europea y aparentar o querer hacer ver a estas poblaciones que son incompatibles. Cuando no es así. De hecho, la ciudadanía europea está basada en la ciudadanía de cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea y no solamente no son incompatibles sino que son complementarias, ayuda a aquellos países que están en una situación más precaria a tener una época de crecimiento económico y de impulso de sus industrias y de sus economías gracias a la solidaridad del resto de países europeos. Creo que es un error considerar que la identidad nacional se contrapone a la europea. Todos tenemos distintos niveles de identificación, tanto a nivel local como a nivel nacional o supranacional, y son compatibles. Justamente cuando se plantean los nacionalismos excluyentes, también en el ámbito interno de cada uno de los Estados, es cuando esos países inician épocas de problemas y conflictos políticos, sociales, y eso perjudica a la economía, etc. Lo importante aquí sería subrayar la idea de la solidaridad, no solamente en el ámbito europeo sino también dentro de los Estados. Si la solidaridad fuera de verdad un principio que rigiera nuestras políticas y nuestras actuaciones, las cosas serían de otra manera. Creo que es un error el hacer ese hincapié en la soberanía de cada uno de los Estados, que sigue existiendo, pero que es compatible con la colaboración y la solidaridad en el ámbito europeo.

 

En relación a España, si bien es verdad que no existe ningún partido mayoritario abiertamente euroescéptico, ¿detecta usted, de unos años hacia acá, cierto aumento del euroescepticismo entre la población española, una población tradicionalmente bastante proeuropea?

 

Yo creo que eso, en España, todavía no lo tenemos muy acusado. De hecho, cuando alguno de los partidos populistas de derechas o de izquierdas han querido desarrollar este discurso, no ha prosperado demasiado. Yo creo que la gente todavía confía en las instituciones europeas y cuando hay problemas internos a veces pensamos en Europa y en la posibilidad de que esto se resuelva en Europa e incluso en estos últimos días, con los conflictos que ha habido con la ley de amnistía, etc, en la manifestación del otro día en Madrid se veían muchísimas banderas europeas. Cosa que es bastante llamativa, en otros países no ocurre con tanta intensidad. Yo creo que la gente sigue confiando. Es verdad que puede haber sectores más minoritarios que pueden ser más escépticos, pero mayoritariamente yo creo que hay confianza en las instituciones europeas. Pero, claro, a veces pensamos que Europa nos va a solucionar los problemas internos, y los problemas internos los tenemos que solucionar nosotros, aunque es verdad que las instituciones europeas pueden ayudar, a veces. Creo que el euroescepticismo es un mensaje que no ha calado en la gente, la gente sigue teniendo confianza en las instituciones europeas, al menos como digo de un modo mayoritario.

 

 

Y para terminar, este congreso se viene celebrando cada año desde 2011, con la excepción de los años de pandemia. En su novena edición, tras casi diez años, ¿qué valoración hace de su impacto como lugar de encuentro y discusión de los desafíos comunitarios en unos años tan llenos de acontecimientos, emigraciones masivas, guerras, crisis de deuda, Brexit…?

 

Este Congreso, la verdad es que, con bastante esfuerzo por parte de todos los responsables de estos títulos del Máster de la UE y del Programa de Doctorado de la UE que ha habido en estos años, ha ido saliendo bastante bien. Y está pensado sobre todo para poner en contacto a los estudiantes de la UNED con las instituciones europeas. Y se ha hecho así todos los años. Siempre hay una parte del Congreso que se celebra en el Parlamento Europeo o en otras instituciones europeas, en los últimos años siempre ha sido en el Parlamento Europeo, y eso para nuestros estudiantes es algo muy apreciado. Además, en los últimos tiempos también se ha fomentado mucho la participación de esos estudiantes con sus comunicaciones en el Congreso. Yo veo que esto a ellos les ayuda mucho, les anima a entrar más en relación con todas las instituciones europeas, aunque por las titulaciones que están cursando ya son personas comprometidas en eso y concienciadas en que la UE es algo en lo que tenemos que aportar todos nuestro granito de arena. Aparte también nos ayuda a que la propia UNED tenga esta presencia con las instituciones europeas a través de nuestro Centro de la UNED en Bruselas, que siempre colabora muchísimo y es donde vamos a hacer el resto del Congreso. Y gracias a las personas que lo dirigen y que están allí trabajando, pues sale muy bien. Y como digo ayuda a que la UNED tenga cierta presencia en el ámbito europeo y que se nos conozca, que los altos cargos y los responsables tanto del Parlamento como de la Comisión puedan intercambiar sus ideas, sus impresiones, tanto con estudiantes como con también docentes de la Universidad. En este Congreso además van a participar bastantes docentes de otras universidades, sobre todo de Castilla-La Mancha, de la Pompeu Fabra, tenemos la colaboración de varios proyectos de investigación, una Cátedra Monet que tenemos en el Departamento de Derecho Constitucional, un proyecto interno de la UNED sobre el Parlamento Europeo, otro del Ministerio de Ciencia e Innovación…Es decir, creo que es una experiencia muy fructífera y que se va consolidando con los años. Efectivamente estamos en nuestra novena y creo que es algo muy positivo tanto para la UNED en sí misma como para los estudiantes sobre todo y para éste intercambio de impresiones y de comunicación entre las instituciones europeas y la propia Universidad.  

 

Programa del IX Congreso Internacional sobre la Unión Europea (27-29 de noviembre de 2023)

Audio de la entrevista

 

UNED

 

Antonio Valderrama Vidal

Fotografías:  UNED MEDIA, Freepik

Comunicación UNED

UNED

C/ Juan del Rosal, 14 - 28040 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es