Kolam, el arte de lo efímero
La Biblioteca de la UNED ha inaugurado hoy la exposición "Kolam, un arte efímero de mujeres del sur de la India", que podrá visitarse hasta el 26 de junio. En la muestra de estas obras femeninas confluyen dos componentes de interés, el antropológico y el matemático en un área de estudio denominada Etnomatemáticas.
La elaboración de kolams es una práctica cultural femenina del sur de la India, es un diseño geométrico realizado habitualmente con harina de arroz, su elaboración exige precisión a la vez que fluidez. En su aspecto religioso y devocional, los kolams se utilizan como ofrenda y tributo a diversas deidades hindúes, también cumplen la función de comunicación con el exterior, ya que pueden ser un anuncio de celebraciones familiares o indicar que el hogar está en orden y armonía. La ausencia de un kolam puede implicar enfermedad o el fallecimiento de un pariente.
Cada diseño, al ser plasmado en el suelo, está llamado a desvanecerse en el transcurso del día lo que convierte a estas creaciones en un arte efímero. Dicha cualidad puede también entenderse como una manera de comprender la vida: solo el instante presente es importante, y, por lo tanto, es el único que cuenta. De esta manera, la total concentración en el momento del dibujo de un kolam permite que fluya el arte y la belleza a modo de una meditación creativa.
En la inauguración han participado la directora de la Biblioteca de la UNED, Isabel Calzas, la vicerrectora adjunta de Divulgación Científica, Yolanda Peña Cervantes, Javier Aramayona, director del Instituto de Ciencias Matemáticas, ICMAT; y la vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica y vicerrectora primera de la UNED, Rosa Martín Aranda.
Como actividad adicional se ha celebrado la mesa redonda titulada "Etnomatemática: un encuentro entre antropología, arte y matemáticas", en la que han intervenido el impulsor de la exposición y director del Departamento de Matemáticas Fundamentales de la UNED, Antonio Costa, la comisaria de la exposición y realizadora audiovisual, Claudia Silva y el profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, Óscar García Prada.
La etnomatemática se basa en la idea de que la matemática no es universal ni estática, sino que se construye y se vive de manera contextualizada, ofrece una perspectiva enriquecedora en su enseñanza, que permite valorar y reconocer los saberes y prácticas matemáticas presentes en diferentes culturas y fomenta la inclusión, la diversidad y el respeto hacia otras formas de conocimiento matemático.
Comunicación UNED
Fotografías: Laura Hurtado
C/ Juan del Rosal, 14 - 28040 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es