“Solo a través de una Educación de excelencia se podrá mejorar nuestra productividad y lograr un crecimiento económico equilibrado”

06/26/2024

Carlos Saravia de Coca, estudiante del Máster Universitario en Investigación en Economía de la UNED, ha obtenido junto a su equipo el primer premio del Concurso de Visualización de Datos RSME-NTT que concede anualmente la Real Sociedad Matemática Española. El proyecto galardonado, Hacia un futuro de innovación y crecimiento económico, propone un análisis avanzado de la Economía global utilizando técnicas de Ciencia de Datos y Machine Learning y resalta la importancia de la inversión en I+D y la Educación para el desarrollo económico. Saravia, matemático formado en Economía, se ocupó del estudio teórico y de la metodología del trabajo, así como de la extracción de conclusiones a partir del análisis de datos. Su compañera María Cristina Rubio Martín, arquitecta, lideró la parte de diseño y accesibilidad del proyecto, mientras que el tercer integrante del equipo, Alejandro Barrio Mateos, experto en Informática, se encargó del área de programación en Python. En esta entrevista, el premiado destaca que, en una economía avanzada como la española, la educación universitaria no solo impulsa la investigación, sino que también forma a los profesionales y crea un entorno de diálogo e intercambio de conocimientos crucial para el progreso económico y social.

 

 

APPCRUE_PREMIORSME

De izda. a dcha.: Alejandro Barrio, Carlos Saravia y Cristina Rubio

 

1. ¿Qué os inspiró a investigar este tema principal del proyecto Hacia un Futuro de Innovación y Crecimiento Económico?

El auge de la inteligencia artificial (IA) me hizo reflexionar respecto a los efectos en la Economía, al tiempo que mis profesores siempre me han hecho pensar acerca del rol cada vez más hegemónico de China y su disputa con los Estados Unidos de América en la lucha por ser la potencia económica a nivel mundial. Cuando me enteré de la noticia del concurso, me pareció una buena oportunidad para desarrollar un estudio sobre este tema.

 

2. ¿Cómo utilizasteis la Ciencia de Datos para comprender mejor la Economía y qué herramientas y técnicas empleasteis?

Para comprender la Economía mejor y, en concreto, la estimación del Producto Interior Bruto (PIB), empleamos la denominada Ciencia de Datos, con la finalidad de examinar las capacidades tecnológicas de un país (medidas por el Frontier Technology Readiness Index - FTRI) y su efecto sobre la productividad (medida por el Productive Capacities Index - PCI). Nuestro planteamiento se centró en las economías del G20 y España, explotando una variedad de herramientas y técnicas avanzadas de Ciencia de Datos. En particular, aplicamos técnicas de análisis de series temporales con el objeto de explorar cómo las variables FTRI y PCI han evolucionado en los diferentes países a lo largo del tiempo. Esto permitió identificar tendencias, patrones estacionales y posibles ciclos económicos que afectan al PIB. Para ello, nos servimos de varias técnicas de Machine Learning (ML) y de modelos de regresión para predecir el PIB a partir de FTRI y PCI.

 


3.
En el trabajo se señala que las políticas de inversión en Investigación y Educación son claves para el crecimiento económico. ¿Podrías profundizar en esta idea?

En cuanto a la investigación, la inversión en I+D es central para la innovación tecnológica. Las nuevas tecnologías mejoran la eficiencia de la producción, crean nuevos productos y servicios y abren mercados adicionales. Los países que invierten en I+D están mejor posicionados para competir a nivel global, ya que tienen la capacidad de liderar sectores tecnológicos avanzados y de atraer inversiones extranjeras.

 


El caso de España enfrenta una serie de desafíos considerables. Entre los más críticos se encuentran una demografía desfavorable, pronunciados desequilibrios territoriales, un elevado endeudamiento público, una alarmante tasa de desempleo (sobre todo juvenil), un estancamiento en el crecimiento de la productividad y la necesidad de una política energética autosuficiente. Todos estos problemas participan de un denominador común: la necesidad de un capital humano elevado para abordarlos. Solamente, a través de una educación de excelencia, se podrá mejorar nuestra productividad y lograr un crecimiento económico equilibrado.

 

En una economía avanzada como la española, la Educación, mayormente la universitaria, desempeña tres roles fundamentales. En primer lugar, actúa como centro de una parte crucial de la investigación. En segundo lugar, es el ámbito en el que los profesionales de la Administración pública y del sector privado se forman inicialmente. Y, por último, es un entorno de diálogo e intercambio de conocimientos que van más allá de su utilidad práctica inmediata. La excelencia en la investigación es una condición necesaria (aunque no suficiente) para una formación profesional de alto nivel y para la preservación de un honesto debate público.

 

 

Vídeo resumen del proyecto

 

 

 

4. ¿Qué descubrimientos os sorprendieron más durante vuestra investigación sobre las capacidades productivas y el desarrollo tecnológico de diferentes países?

Descubrimos parte de las dinámicas globales actuales. Por un lado, la persistente hegemonía de los Estados Unidos de América en el escenario económico global. Este país ha demostrado una capacidad excepcional para adaptarse e innovar frente a los rápidos cambios tecnológicos.

 

También, el crecimiento espectacular de China en las últimas décadas ha sido notable. Este país ha implementado un sistema económico que canaliza recursos hacia sectores estratégicos, lo que le ha permitido ascender como una potencia económica emergente a nivel mundial.

 

Por último, Europa presenta grandes desafíos en términos de crecimiento económico y de productividad. A pesar de poseer una base industrial sólida y una población altamente cualificada, el viejo continente afronta el reto determinante de permanecer en la vanguardia económica y tecnológica.

 

Estos hallazgos destacan la importancia crítica de las inversiones en innovación, infraestructura y educación para garantizar el desarrollo económico sostenible y competitivo a largo plazo.

 

5. Vuestra investigación contiene un modelo predictivo usando técnicas de Machine Learning. ¿Cómo desarrollasteis este modelo y cuáles fueron sus principales hallazgos?

 

Primero, recolectamos datos detallados sobre el Frontier Technology Readiness Index (FTRI), el Productive Capacities Index (PCI) y el PIB de varios países, asegurándonos de que fueran coherentes y completos. Segundo, optamos por un modelo de regresión lineal múltiple debido a la naturaleza predictiva del problema y la posibilidad de capturar las relaciones lineales entre las variables predictoras (FTRI y PCI) y la variable objetivo (PIB). Y, en tercer lugar, ajustamos los coeficientes de la regresión para minimizar el error cuadrático medio (MSE) y optimizar la predicción del PIB.

 

En última instancia, encontramos que tanto el FTRI como el PCI tienen un impacto significativo en la predicción del PIB: un aumento en las capacidades tecnológicas (medidas por FTRI) y en la productividad (medidas por PCI) se asoció positivamente con un aumento en el PIB de los países analizados.

 

 

6. ¿Cómo crees que vuestro trabajo puede influir en futuras investigaciones o políticas económicas?

 

La aplicación práctica de las políticas económicas y públicas es complicada de manera general. Por ejemplo, para afrontar el problema de la inflación, se necesita que tanto la política monetaria como la fiscal empujen en la misma dirección. En ocasiones, la monetaria va a buen puerto mientras que la fiscal va en sentido contrario.

 

No obstante, destacaría que España dispone de un grandísimo potencial que debe aprovecharse. Disfruta de un tremendo talento que, por nombrar casos concretos, incluye a economistas de primer nivel como Manuel Arellano, Jesús Fernández-Villaverde, Juan José Dolado, entre otros muchos. Fuera del ámbito académico, nuestro funcionariado de Cuerpos Superiores del Estado presenta una alta cualificación que ha de ser utilizada de igual forma. Tenemos un desafío enorme en el proceso de selección de élites, sobre todo en el ámbito público. Las reformas en la Administración pública deben estar fundamentadas en los principios de independencia, mérito e igualdad de oportunidades. Necesitamos fomentar el talento y la excelencia.

 

En resumen, España ha sido un gran país que, si queremos que vuelva y siga siéndolo, debe implementar un conjunto de reformas profundas.

 

RSME :: Póster premiado

 

UNED

 

Comunicación UNED

Fotografías: Carlos Saravia

UNED

C/ Juan del Rosal, 14 - 28040 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es