Reducir la fusión de identidad con las bandas organizadas de sus miembros puede evitar la violencia en las cárceles

07/16/2024

La proliferación de actos violentos realizados por integrantes de bandas latinas y miembros del crimen organizado es una gran preocupación social. En ocasiones, el encarcelamiento de sus miembros no detiene las actividades delictivas, ya que siguen operando dentro de las prisiones. Y esto ocurre no solo en nuestro país, sino también a nivel internacional. Para comprender mejor este fenómeno, el equipo de Ángel Gómez, catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones en la UNED, ha estudiado en profundidad los factores psicológicos que influyen en el comportamiento de estos grupos criminales mediante entrevistas cara a cara con personas privadas de libertad procedentes de bandas latinas y del crimen organizado.

 

 

La investigación ha identificado una de las posibles causas que llevan a determinadas personas a tener un fuerte compromiso con un grupo delincuencial que los lleva a realizar acciones de violencia colectiva. Se trata de la dinámica de fusión de identidad, una conexión visceral con un grupo o con unas convicciones que lleva a sus integrantes a estar dispuestos a realizar acciones extremas. Uno de los mecanismos que causan esa fusión de identidad con un grupo o con uno de sus valores importantes es la auto-verificación. Consiste en sentirse entendido y comprendido por los demás en las características que definen a uno mismo, las positivas y también las negativas. Esto desarrolla una confianza y unos lazos familiares con aquellos que verifican su propia imagen, que son

 Ángel Gómez en su visita a una cárcel en Filipinas 

percibidos como hermanos o hermanas.

 

Como ha demostrado el equipo de investigación del profesor Gómez al analizar los conflictos de Siria e Irak contra el ISIS, la guerra ente Ucrania y Rusia, los terroristas en prisión y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuando se está fuertemente fusionado con un grupo, con otra persona, o con un valor, se está dispuesto a hacer cualquier cosa para defenderlos, aunque esto implique causar daño a otros.

 

 

Si se entienden las raíces que hacen que las personas incrementen su compromiso con grupos que ejercen violencia colectiva, podremos utilizar esos mismos procesos para evitar la radicalización o la entrada en grupos violentos y también facilitar que ese fuerte compromiso se reduzca y, por tanto, sean menores sus consecuencias. Una aplicación en prisiones con Personas Privadas de Libertad sería fomentar esa percepción de auto-verificación por parte de los equipos de terapeutas que llevan a cabo los programas de tratamiento que podría ayudar a que las personas privadas de libertad tuvieran una mejor incorporación a la sociedad y no volvieran a delinquir.

 

Gómez se muestra optimista con la aplicación de sus resultados en el entorno penitenciario. Ya se han implantado programas que tienen estos objetivos; por ejemplo, el caso de Entre-culturas, aunque vaya dirigido a personas privadas de libertad en general. Considera más que posible que a medio y largo plazo autoridades penitenciarias vayan agregando los resultados de la evidencia científica “ya que podemos asegurar que en nuestro país son un ejemplo de colaboración con la academia y de forma muy profesional han incorporado, e incorporan, todas las sugerencias que desde nuestro equipo de investigación les hemos proporcionado”. Un buen ejemplo de esta estrategia es que otros países, como Filipinas, han solicitado que se realice la misma estrategia de investigación que en España para poder aplicar la evidencia científica a su trabajo.

 

Investigación financiada por los fondos ERC Advanced Grant MULTIPREV

 

 

UNED

 

Comunicación UNED

UNED

C/ Juan del Rosal, 14 - 28040 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es